A mediados del 2023, Teamgroup había lanzado el Cardea Z540, considerado en ese momento como el SSD M.2 PCIe Gen 5 más rápido. Poco más de un año después, la compañía lanzó el T-Force GE Pro de 1, 2 y 4TB (el que estamos analizando hoy), seguido de un modelo de 8TB que llegó a principios de 2025. Mientras que el Z540 utiliza el controlador Phison PS5026-E26 como lo hacía la gran mayoría en 2022 y 2023, el GE PRO (que originalmente se iba a llamar 540A) usa el controlador InnoGrit IG5666 acompañado de NAND Flash TLC de YMTC de 232 capas.
Teamgroup nos envió el GE PRO de 4TB en un bundle con su disipador de calor T-FORCE DARK AirFlow I dado que, al tratarse de una unidad de 4TB, puede alcanzar temperaturas elevadas. Aunque la mayoría de las placas madre de alta gama con zócalo PCIe Gen 5 tienen un robusto disipador de refrigeración pasiva, el DARK AirFlow I no solo hace una gran diferencia, sino que también nos deja tranquilos sabiendo que es una solución más efectiva y que, al tener un ventilador tan pequeño regulable mediante la BIOS, su ruido es imperceptible (contrario a otras soluciones de disipación activa como las del MP700 de Corsair, que hacer un pitido agudo bastante molesto).
En cuanto al rendimiento, a lo largo de los benchmarks podrán observar que el GE PRO de 4TB con su controlador InnoGrit IG5666, está lejos de lo que la marca se proponía para superar no solo a las demás marcas sino también a sí misma, quedando el GE PRO rezagado con respecto a los SSD M.2 PCI Gen 5 actuales, incluso ni siquiera logra estar a la par de su predecesor, el Cardea Z540, lo cual es bastante llamativo.
El bundle del T-Force GE Pro de 4TB y el Dark AirFlow I viene en una caja de alto gramaje en colores negro con texto en blanco y el logo rojo de T-Force que caracteriza a la marca. El frente presenta una imagen del SSD M.2 instalado en el disipador Dark AirFlow I junto con la capacidad de la unidad y la unidad de lectura máxima (14 GB/s). En el dorso se encuentran las especificaciones de ambos productos, detallando a su vez la lectura y escritura del GE Pro de 4TB, como también su temperatura operacional.
En el interior de la caja del bundle del GE PRO de 4TB y el T-FORCE DARK AirFlow I encontraremos el disipador propiamente dicho (cuyo cable se debe conectar a un SYS_FAN), junto con un destornillador (por suerte imantado) para atornillar/desatornillar los cuatro tornillos requeridos para ensamblar el SSD M.2 (aunque en este caso ya viene ensamblado).
En caso que compren el SSD M.2 de 4TB y el disipador por separado (lo cual sería raro porque este modelo viene únicamente en un bundle), deben poner ambos pads térmicos (en la foto se ve solo uno porque están pegados) en ambas caras del M.2. El bundle no tiene un manual propiamente dicho (como cuando lo compramos en forma individual) ya que la unidad viene ensamblada, pero todo lo que necesitamos saber sobre cómo armar o desarmarlo se encuentra en el gráfico al abrir la tapa del T-FORCE DARK AirFlow I.
Sacando el GE PRO de 4TB del Dark AirFlow I, podemos apreciar su PCB negro y su diseño de dos caras equipado con el controlador IG5666 (o TacomaPC) de Innogrit, la NAND TLC de 232 capas fabricada por YMTC y el chip de caché DRAM.
Características del Teamgroup GE PRO
- Gen5 va más allá de los límites y ofrece rendimiento de velocidad de próxima generación – ¡Este producto ofrece una experiencia única de alta velocidad para jugadores y usuarios que buscan el máximo rendimiento! El SSD usa la última interfaz PCIe Gen5 x4 con soporte para el último protocolo NVMe 2.0, logrando una velocidad de lectura máxima de hasta 14.000 MB/s.
- Solución multinúcleo para la evolución del rendimiento – El rendimiento inteligente es elevado para este producto, ya que automáticamente ajusta el rendimiento de acuerdo con la detección de temperatura interna. Con el último chip controlador IG5666 con diseño de bajo consumo de InnoGrit, el SSD es capaz de adaptarse a diferentes estados de carga de trabajo, adaptándose automáticamente a diferentes modos operativos de consumo de energía.
- Mecanismo de aislamiento de seguridad de datos – Se ofrece el aislamiento más sólido para datos almacenados con el fin de ayudar a prevenir ataques maliciosos a los datos SSD desde fuentes externas. El producto está equipado con la función mejorada de aislamiento de seguridad del controlador para asegurar un proceso de seguridad de almacenamiento de datos más completo.
- Tecnología de corrección de errores de nueva generación – El producto garantiza la precisión de datos con un excelente rendimiento y estabilidad. Adopta la nueva tecnología 4K LDPC (código de verificación de paridad de baja densidad) para ayudar a extender la vida útil del SSD.
- Disipador de calor de grafeno mejorar la disipación de calor y la estabilidad operativa del sistema – Adopta disipador de calor de grafeno y exclusiva de TEAMGROUP, que mejora el rendimiento de disipación de calor y permite una mejor estabilidad operativa del sistema.
- Sistema de monitoreo S.M.A.R.T. – El software de monitoreo S.M.A.R.T. patentado de TEAMGROUP rastrea el estado del SSD en todo momento y realiza configuraciones e inspecciones rápidas y simples para supervisar el estado de calidad y el rendimiento del SSD.
- Ser ecológicos para la conservación de la Tierra – Toda la producción no contiene plomo ni halógenos, cumple con la norma RoHS. Al ser ecológicos, los empaques adoptan materiales reciclables y respetuosos con el medio ambiente para la conservación de la Tierra.
Factor de forma: M.2 2280
Interfaz: PCIe 5.0 x4 NVMe
Capacidades: 1024 GB, 2048 GB, 4096 GB
Controlador: InnoGrit IG5666
NAND: TLC
Caché DRAM: Sí
Soporte para DirectStorage: Sí
Lectura/escritura secuencial:
- 1024 GB – hasta 11,700/9,500 MB/s
- 2048 GB – hasta 14,000/11,800 MB/s
- 4096 GB – hasta 14,000/11,800 MB/s
Lectura/escritura 4k aleatoria:
- 1024 GB – hasta 2,200,200/2,150,000 IOPS
2048 GB – 4096GB – hasta 2,200,000/2,200,000 IOPS
Resistencia (TBW/DWPD):
- 1024 GB – 600 TBW
- 2048 GB – 1200 TBW
- 4096 GB – 2400 TBW
Consumo energético:
- 1024 GB – 0.27 W promedio / 6.6 W a 14.2 G / 6.6 W (MÁX.)
- 2048 GB – 0.27 W promedio / 7.0 W a 14.7 G / 7.0 W (MÁX.)
- 4096 GB – 0.27 W promedio / 7.1 W a 14.8 G / 9.5 W (MÁX.)
Temperatura de almacenamiento: -40°C~85°C
Temperatura operativa: 0°C ~ 70°C
Dimensiones: 80 mm x 22 mm x 2.3 mm
Peso:
- 1024 GB – 7.3 g
- 2048 GB-4096 GB – 7.7 g
Vibración en operación: 2.17 G pico (7-800 Hz)
Vibración fuera de operación: 20 G pico (20-1000 Hz)
MTBF: 2,000,000 horas
Garantía/soporte: Cinco años de garantía limitada con soporte técnico gratuito
Como es costumbre en PC Master Race Latinoamérica, siempre actualizamos nuestra base de datos de benchmarks con cada review que realizamos. Ya sea con herramientas lanzadas recientemente, o aquellas más populares por otros sitios de análisis, nuestro objetivo es abarcar la mayor cantidad de pruebas posibles para que nuestros lectores tengan un mayor abanico de referencias.
Cada disco probado se coloca como unidad secundaria, se formatea y particiona previo al comienzo de los tests. En caso de que hayan adquirido un SSD M.2 (o cualquier disco) y lo hayan colocado, pero no les aparece en el explorador de Windows, es porque primero es preciso activarlo en el administrador de discos, formatearlo y asignarle una unidad. Quizás sea algo redundante para algunas, pero luego de haber trabajado más de 20 años en un negocio de computación, al menos a 1 de cada 50 le pasa.
- Hacer clic derecho en el icono de Windows y luego en Administración de Discos (Disk Management).
- Hacer clic en OK estando seleccionado GPT.
- Hacer clic en el cuadrado del disco no asignado, hacer clic derecho y seleccionar la opción «Nuevo volumen simple…».
- Hacer clic en siguiente dos veces. Al realizar el tercer clic podemos asignar la letra de la unidad, en el cuarto la etiqueta (nombre) del volumen. Asegurarse de que la casilla «Dar formato rápido» está seleccionada, y luego clic en finalizar.
- Una vez hecho lo mencionado, ya veremos la unidad en el explorador de Windows.
Enfrentamos el GE Pro de 4TB de Teamgroup contra varios SSD M.2 PCIe Gen5 de alta gama como el T705 de Crucial y el Kingston FURY Renegade G5 de 2TB, como también con numerosos M.2 PCIe Gen4 de alta gama y un PCIe Gen3 (XPG GAMMIX S11 Pro), para mostrar mejor la evolución y las mejoras del estándar PCIe 5.0. Todas las pruebas fueron ejecutadas varias veces luego de reiniciar la PC en cada oportunidad para evitar degradación de rendimiento en cada test.
Por otro lado, recientemente hemos adquirido el económico, pero funcional medidor digital de decibelios ponderados (dBA) de Tadeto, ideal para medir el nivel de ruido del mini ventilador del cooler activo. Por otro lado, usamos la cámara térmica FLIR ONE Edge Pro para medir la temperatura de la unidad SSD M.2 en carga, más allá de que el punto caliente no coincidirá con el exhibido por CrystalDiskInfo o similares.
No obstante, hicimos nuestro mejor intento para capturarlo colocando la GPU en el zócalo PCIe 4.0 x8 más abajo en la placa madre, ya que los SSD M.2 PCIe Gen5 en Intel se colocan únicamente arriba del zócalo PCI Gen5 para la GPU.
Por otro lado, este es el segundo análisis en el que utilizamos el módulo programable QTL1999 de Quarch, a pesar de haber recibido el dispositivo hace casi un año. Desde ese entonces no habíamos realizado ningún análisis de SSD M.2, pero como hemos recibido varios en esta últimas semanas, decidimos ponerlo a prueba para medir el consumo del GE Pro de 4TB de Teamgroup y sus principales competidores.
El módulo QTL1999, por supuesto, está acompañado del dispositivo de inyección horizontal (o interposer) QTL2883 para medir el consumo de cualquier unidad PCIe, incluyendo aquellas PCIe Gen 5.0. Esto se hace mediante un cable Ethernet o USB 2.0 en otra PC o laptop.
Todos los benchmarks hacen un total de siete herramientas, aunque en algunos casos (como el de CrystalDiskMark, ASS SSD Benchmark y PCMark 10), las pruebas y/o resultados son varios. Tanto el sistema operativo (Windows 11) como todos los benchmarks, están actualizados a su última versión a la hora del testeo. Es necesario remarcar que todos los tests fueron ejecutados con un Core i9-12900KF con el C-State por defecto. Aclaramos esto ya que los resultados de algunas pruebas dependen de este y otros valores.
- Mother Gigabyte Z790 AERO G
- Intel Core i9-12900KF
- Cooler ID-Cooling SE-226-XT Black
- Fuente EVGA SuperNOVA 1200 P3
- TEAMGROUP T-Force Delta RGB DDR5 6200 Mhz 32GB (2×16) CL38
- Teamgroup T-Force GE Pro 4TB
- EVGA GeForce RTX 3050 XC
- AJA System Team
- ANVIL
- AS SSD Benchmark
- ATTO
- Crystal Disk Mark
- Final Fantasy XIV: Endwalker
- PCMark 10
AJA System Test de AJA Video Systems mide el rendimiento del disco del sistema utilizando archivos de prueba de video de diferentes resoluciones, tamaños y códecs, lo cual lo hace un benchmark ideal para quienes editan video.
- Teamgroup T-Force GE Pro 4TB
Seleccionamos la resolución 4K UltraHD estándar y el códec ProRes 4444 para ver cómo funciona esta unidad con respecto al rendimiento de reproducción de video. ProRes 4444 se utiliza para trabajos de efectos pesados ??y proyectos de colores profundos, por eso es que decidimos cambiar el tamaño del archivo de prueba predeterminado de 1 GB a 16 GB para representar mejor el uso en el mundo real.
Aquí vemos que el Teamgroup T-Force GE Pro de 4TB apenas puede igualar el rendimiento de su hermano menor el Z540, quedando al mismo tiempo bastante lejos de los demás SSD PCI Gen 5, sobre todo en escritura.
Anvil es un benchmark compuesto por varias utilidades de almacenamiento que brindan una manera simple de evaluar el rendimiento de lectura y escritura de su unidad de estado sólido o unidad de disco duro. Ayuda a monitorear y verificar el tiempo de respuesta de la unidad, así como a ver la información del sistema recopilada mediante el Instrumental de administración de Windows (WMI).
- Teamgroup T-Force GE Pro 4TB
En este benchmark, el Teamgroup T-Force GE Pro de 4TB cae bastante con respecto al Z540 tanto en escritura como en lectura, quedando muy lejos de todos los demás SSD M.2 PCIe Gen 5 (ni hablar del Kingston Fury Renegade G5 que es actualmente el más rápido del mercado).
Incluido en nuestros benchmarks se encuentra esta popular aplicación cuyas pruebas dan un amplio y confiable conjunto de resultados, junto con otros tests adicionales de compresión y copia de archivos en tres escenarios que lo incluimos en un cuadro aparte.
En este benchmark el Teamgroup T-Force GE Pro de 4TB resulta muy beneficiado y supera tanto al Z540 como también al MP700 de Corsair y de hecho no solo queda apenas por debajo del T705 de Crucial, sino que tampoco está muy lejos del rendimiento del Kingston FURY Renegade G5 de 2TB.
Debajo dejamos los benchmarks comparativos entre los discos testeados, además de los IOPS y el resultado individual de copia y de compresión de archivos con el Teamgroup T-Force GE Pro de 4TB.
- Teamgroup GE Pro 4TB – MB/s
- Teamgroup GE Pro 4TB – IOPS
- Benchmark de Copia
- Benchmark de Compresión
ATTO es uno de los benchmarks de disco más antiguos que todavía se utiliza en la actualidad y sigue siendo muy relevante en el mundo de los SSD. ATTO mide las transferencias a lo largo de una longitud de volumen específica, abarcando transferencias sin procesar (RAW) tanto para lecturas como para escrituras y coloca los datos en gráficos que se pueden interpretar muy fácilmente. La prueba se ejecutó con configuración predeterminada de 0.5 KB a tamaños de transferencia de 64 MB en un tamaño total de 256 MB.
En este test, el Teamgroup T-Force GE Pro de 4TB cae abruptamente y apenas logra igualar en lectura al G70 Pro de la misma marca, quedando incluso por debajo del Seagate Firecuda 530 de 2TB, que es un SSD. M.2 PCIe Gen 4 de gama alta.
CrystalDiskMark es un benchmark para testear la velocidad de unidades tanto portátiles como de almacenamiento local. Puede medir lecturas y escrituras secuenciales, así como lecturas y escrituras aleatorias de 512 KB, 4 KB, 4 KB (profundidad de cola = 32) de tamaño. Tengan en cuenta que CrystalDiskMark solo es compatible con Native Command Queuing (NCQ) con una profundidad de cola de 32 y muestra el puntaje más alto de cinco pasadas.
Además de los resultados del test estándar para SATA, también les dejamos los resultados para NVMe, Peak (Pico) y Realworld Performance (un aproximado al rendimiento en el mundo real). En CDD, que es básicamente el benchmark insignia de los SSD SATA y SSD M.2, el Teamgroup T-Force GE Pro de 4TB obtiene un resultado bastante favorable, quedando cerca -tanto en lectura como en escritura- con respecto al T705 de Crucial -un poco más lejos del Kingston FURY Renegade G5 de 2TB.
- SATA (Default)
- NVMe
- NVMe (Peak)
- NVMe (Realworld)
Para probar los tiempos de carga en un juego propiamente dicho (es decir, no uno sintético o emulado), usamos el benchmark de Final Fantasy XIV: Endwalker que se lanzó en diciembre del 2021, el cual mide los tiempos de carga de cinco escenas. Corrimos el benchmark en resolución de 1080p con el preset gráfico máximo.
Prácticamente todos los SSD M.2 de alta gama afirman estar dirigidos a los gamers por más que haya solo un par de juegos que soportan la API DirectStorage, la cual al mismo ha demostrado que no es necesario tener un M.2 de alta gama para beneficiarse de tiempos de carga más rápidos. De hecho, las diferencias con un disco SATA son mínimas.
No obstante, no probamos el Teamgroup T-Force GE Pro de 4TB ni otras unidades M.2 con Horizon Forbidden West, Forza Motorsport o Ratchet & Clank: Rift Apart (los tres títulos que usan descompresión por GPU) ni Forspoken (que utiliza descompresión por CPU), sino que seguimos utilizando el benchmark de Final Fantasy XIV: Endwalker que muestra cómo funcionan las unidades que probamos en un título de juego real.
Considerando previos resultados, esperaba una diferencia mayor entre el Teamgroup T-Force GE Pro de 4TB y el T705 de Crucial, pero el disco de Teamgroup logró un buen resultado, más allá de que la diferencia con el Kingston FURY Renegade G5 de 2TB sea bastante amplia.
Los tests de almacenamiento de la suite PCMark 10 son de los más usados actualmente, ya que utilizan todos los núcleos de la CPU disponibles en la plataforma que se está probando, y ha sido validado para soportar un ancho de banda de hasta 5 GB/s. Aproximadamente la mitad de los núcleos/hilos disponibles se utilizan para generar los datos necesarios para la E/S y la otra mitad se encarga de enviar las E/S.
La E/S tanto en PCMark 8 (que utilizaba un solo hilo) como en PCMark 10 es asíncrona. Esto significa que el subproceso que envía una E/S no espera a que se complete, sino que puede poner en cola más E/S para que coincida con la profundidad de la cola en el seguimiento registrado. El recuento de subprocesos de la CPU utilizado por el benchmark no es igual a la profundidad de la cola vista por el dispositivo de almacenamiento.
La mayoría del software moderno se ha escrito para ser una solución multiproceso en la que se puede enviar E/S desde múltiples subprocesos. Esto en teoría debería aprovechar el potencial de los dispositivos NVMe que han aparecido en los últimos años, ya que fueron diseñados para manejar múltiples colas al mismo tiempo. De este modo, PCMark 10 aprovecha todos los subprocesos disponibles y utiliza rastros más nuevos del mundo real.
Por eso hemos elegido ejecutar el test Full System Drive Benchmark (que dura entre 50 y 60 minutos) y Quick System Drive (que dura unos 20 minutos). Los detallamos a continuación.
PCMark 10 – Full System Drive Benchmark
Este benchmark utiliza un amplio conjunto de trazos del mundo real de aplicaciones, algunos juegos y tareas comunes para probar completamente el rendimiento de las unidades modernas más rápidas. Full System Drive Benchmark tarda apróximadamente una hora en ejecutarse y escribe en sus valores por defecto 204 GB en el disco
El objetivo del benchmark es mostrar diferencias significativas de rendimiento en el mundo real entre tecnologías de almacenamiento rápido como SATA, NVMe e Intel Optane. Full System Drive Benchmark utiliza 23 rastros, ejecutando 3 pases en cada uno de ellos. Algunos de los rastros incluyen el arranque de Windows 10 y los tiempos de carga al iniciar Battlefield V, Call of Duty Black Ops 4 y Overwatch.
- Battlefield V – Tiempo de carga del lanzamiento del juego al menú principal.
- Call of Duty: Black Ops 4 – Tiempo de carga del lanzamiento del juego al menú principal.
- Overwatch – Tiempo de carga del lanzamiento del juego al menú principal.
- Grabar un video de gameplay en 1080p/60 FPS con OBS mientras juegas Overwatch.
- Instalación de The Outer Worlds desde el Launcher de Epic Games.
- Guardando el progreso del juego en The Outer Worlds.
- Copiar la carpeta Steam incluyendo Counter-Strike: Global Offensive desde el disco a una unidad externa.
- Teamgroup T-Force GE Pro 4TB – Full System Benchmark
PCMark 10 – Quick System Drive
La segunda prueba que ejecutamos en PCMark 10 es Quick System Drive Benchmark, un test más corto con un conjunto más pequeño de trazos menos exigentes para emular el rendimiento en el mundo real. Este benchmark es más adecuado para probar el nivel de rendimiento básico y las unidades de menor capacidad en escenarios de uso menos demandantes. Por lo general, tarda 20 minutos en ejecutarse y la cantidad de bytes escritos en la unidad durante la prueba con la configuración predeterminada es de 23 GB.
El benchmark está diseñado para medir el rendimiento de las unidades de sistemas pequeños desde los tradicionales discos duros en el extremo inferior y las SSD PCI Express de nivel de entrada en el extremo superior. Quick System Drive Benchmark utiliza 6 trazos, ejecutando tres pasadas con cada trazo. Tres de los trazos implican la copia de imágenes JPEG y los otros tres utilizan Microsoft Excel, Adobe Illustrator y Adobe Photoshop.
- Teamgroup T-Force GE Pro 4TB – Quick System Benchmark
Los resultados de este benchmark mostraron que el Teamgroup T-Force GE Pro de 4TB tuvo una actuación bastante inferior (sobre todo en escritura) con respecto a los demás SSD M.2 PCIe Gen 5, incluso comparándolo con su hermano menor, el Z540. En lectura no está muy lejos del Z540 y del MP700 de Corsair, pero la diferencia con los demás SSD M.2 PCIe Gen 5 es muy notoria.
La puntuación general de PCMark 10 Storage Benchmarks se calcula a partir de las subpuntuaciones de ancho de banda y tiempo de acceso medio, por eso es que también las comparamos en cuadros individuales. La subprueba de ancho de banda está definida por UL en PCMark 10 como ancho de banda en bytes, que equivale al tiempo ocupado para lectura y escritura.
Una vez más, el Teamgroup T-Force GE Pro de 4TB no logró superar al Z540 por un gran margen tanto en lectura como en escritura, dejando una brecha de rendimiento bastante grande con todas las demás SSD M.2 PCIe Gen 5 que probé recientemente.
El último resultado de la subprueba es el tiempo promedio de acceso. Durante una reproducción de seguimiento en PCMark 10, se mide el tiempo de inicio y finalización para cada E/S. Por lo tanto, el tiempo de acceso promedio se deriva de la hora de finalización de una E/S restada de la hora de inicio de esa operación.
El Teamgroup T-Force GE Pro de 4TB sigue la línea de resultados, sin poder superar al Z540 de la misma marca, como tampoco al resto de los SSD M.2 PCIe Gen 5. No obstante, cabe mencionar que en test rápido el GE Pro de 4TB logra estar a la par del Kingston FURY Renegade G5 de 2TB, por más que este lo aventaja por más del doble en el test completo.
Por último, corrimos el benchmark de DirectStorage 1.2 con descompresión por GPU, pero los resultados en comparación a otros SSD M.2 no eran tan distantes, incluso enfrentándolo con el SSD M.2 Gen3 XPG. No obstante, el Teamgroup T-Force GE Pro de 4TB tardó 0.37 segundos en cargar los 4.28GB dek test con la humilde RTX 3050. No es el resultado más bajo de todas las unidades PCIe Gen5 que hemos probado, pero quedó a 0.06 segundos del Kingston FURY Renegade G5 de 2TB.
Cabe mencionar que el Teamgroup T-Force GE Pro de 4TB ya está certificado para DirectStorage. Por más que el soporte para juegos en PC todavía está más que verde (muy pocos juegos lo soportan), nunca está de más estar preparado a futuro y tener la garantía de que cuenta oficialmente con dicha certificación.
- Teamgroup T-Force GE Pro 4TB – Benchmark de DirectStorage
Al momento de comprar un SSD SATA o M.2, seguramente se encontrarán con un término llamado TBW (Terabytes Escritos), que representa el nivel de resistencia de un SSD o vida útil de un SSD.
Por ejemplo, si un SSD tiene 800 TBW, puede escribir un total de 800 TB antes de tener que reemplazarlo. El número TBW es importante para los SSD, ya que tienen una vida finita. Los SSD almacenan datos en celdas de memoria flash y, aunque la lectura de datos de estas celdas no las afecta, se degradan cada vez que se borran y escriben. A la larga, las celdas están tan degradadas que comienzan a fallar. Por lo tanto, TBW esencialmente le dice cuántos datos puede escribir antes de que las celdas de memoria dejen de ser confiables.
Aunque TBW es un indicador confiable de la resistencia de un SSD, la mayoría de los usuarios nunca alcanzarán los TBW especificados durante la vida útil normal de una unidad, a menos que estén escribiendo cientos de gigabytes de datos cada día, lo cual puede ser el caso de algunos. Dicho esto, una mayor resistencia es un valor a tener en cuenta a la hora de comprar un nuevo SSD según el uso que le vayamos a dar.
Los SSD con una clasificación TBW más alta suelen costar más que aquellos con una más baja, de modo que lo ideal es analizar la relación costo-TBW, junto con la garantía (limitada o no) que ofrece cada fabricante.
Como podemos ver en el cuadro, el Teamgroup T-Force GE Pro de 4TB cuenta con una clasificación de resistencia de 2400 TBW para su modelo de 4TB (y de 1200 TBW para su modelo de 2TB), lo cual es un tanto bajo considerando que otros SSD PCIe Gen 4 como el Seagate Firecuda 530 de 2TB o el Kingston FURY Renegade G5 de 2TB se acercan a los TBW del GE Pro de 4TB.
Como ya mencionamos previamente, el Teamgroup T-Force GE Pro de 4TB se ofrece en un bundle con el disipador activo T-FORCE DARK AirFlow I, el cual hace un excepcional trabajo en mantener la unidad fresco en todo momento, sobre todo en carga.
En reposo, Teamgroup T-Force GE Pro de 4TB arrojaba temperaturas de apenas 33°c, mientras que en carga al leer, escribir y copiar un backup de 1.8TB de datos, la unidad nunca superó los 47°c, con lo cual uno se puede quedar más que tranquilo.
Por lo general los SSD M.2 hacen throttling al alcanzar 80°c, pero si no supera los 70°c es mucho mejor dado que esa es su temperatura operacional, la cual en esta caso está muy lejos de alcanzarse gracias al T-FORCE DARK AirFlow I.
Para medir con precisión el punto caliente (hotspot) del disco, usamos la cámara térmica FLIR ONE Edge Pro, la cual registró casi 49°c cuando la unidad marcaba 47°c en la herramienta Crystal Disk Info. Incluso con la temperatura registrada por la cámara, sigue siendo una temperatura extremadamente baja en carga.
Por el lado del consumo, el Teamgroup T-Force GE Pro de 4TB tiene un consumo en reposo bastante alto, superando los 4 watts (4.25 watts en promedio para ser exactos) mientras que en carga registró 7 watts para lectura y 8.4 watts en escritura, lo cual es altísimo, incluso comparado con SSD M.2 PCIe Gen 5 de otras marcas.
- GE Pro 4TB – Carga
En juegos el promedio es de 5 watts mientras que el pico máximo puede ser de hasta 16 watts. En pocas palabras, otros discos PCIe Gen 5 como en Crucial T700 consume un 25% menos al mismo tiempo que es más rápido y con una eficiencia de consumo menor.
Por todo lo mencionado y considerando que el GE Pro de 4TB es una unidad con chips de ambos lados, no es una opción ideal para laptops ni ultrabooks, sobre todo por su elevado consumo y necesidad de un robusto disipador. Lo mismo aplica para una PlayStation 5 o PCs portátiles como la Steam Deck, ROG Ally y similares.
- Dark AirFlow I – Silent
A lo largo de todos los tests, quedó demostrado que el T-Force GE Pro de 4TB de Teamgroup no es un SSD M.2 PCIe Gen 5 muy rápido que digamos. De hecho, se podría considera hasta de una gama media dentro del segmento ya que su rendimiento real se compara en promedio con el de un SSD M.2 PCIe Gen 4 de gama alta.
Como todo producto, el aspecto más relevante más allá de lo técnico, es el precio y en el caso de los SSD M.2 su vida útil. El GE Pro de 4TB tiene unos TBW estándar y su precio es actualmente de US$ 399 (descontado de US$ 499 en Newegg) para su modelo de 4TB y de US$ 219 para su modelo de 2TB, ambos con el bundle con el T-FORCE DARK AirFlow I.
Es imposible no compararlo con el T705, cuyo modelo de 4TB cuesta US$ 390 (también en Newegg) con el disipador pasivo, de modo que no hay mucho que pensar ya que el disco de Crucial es superior en todos los aspectos posibles. Sin ir más lejos, el Kingston G5 de 4TB tiene un valor de US$ 449 (sin disipador), pero estamos hablando del SSD M.2 PCIe Gen 5 más rápido del mercado y con una eficiencia de consumo y TBW muy por encima del GE PRO de 4TB.
Por último, pero no menos importante, es que el T-FORCE DARK AirFlow I no es apto para sistemas con coolers por aire en la CPU, debido a que el disipador del DARK AirFlow I choca en caso de que el el cooler de la CPU sea muy robusto. Me sucedió utilizando un ID-Cooling SE-226-XT en la Z790 AERO G. También me sucedió que en una placa madre Asus ROG Crosshair X870E Hero no pude conectar el GE PRO con el DARK AirFlow I porque toca con el disipador de la mother, de modo que tuve que utilizar el slot 2 o 3 para usarlo (lo cual reduce a 8X el zócalo PCIe Gen 5 de la GPU).
Por todo lo mencionado considero que la única posibilidad de que el GE PRO de 2TB o 4TB sea una opción atractiva, sería reduciendo drásticamente su precio. En relación con su rendimiento y consumo, creo que debería costar por lo menos US$ 100 menos, ya que las demás marcas ofrecen mejores alternativas de SSD M.2 PCIe Gen 5
Por supuesto, esto no significa que el GE Pro de 4TB sea un disco lento en absoluto. Sigue siendo un SSD M.2 muy competente, sobre todo en lectura aleatoria 4K que es muy importante. Por otro lado, el DARK AirFlow I tiene su atractivo. Es vistoso, muy silencioso (más aún con el perfil Silent en la BIOS) y nos va a dejar sumamente tranquilos incluso copiando un backup de 4TB de datos.
Este review del T-Force GE Pro de 4TB fue realizado con un sample proporcionado por Teamgroup.
Rendimiento70%
Eficiencia70%
Temperatura100%
Terabytes Escritos (TBW)80%
Consumo70%
Precio70%
Lo bueno:
- Buen rendimiento en velocidades de E/S aleatorias en 4K.
- Viene acompañado del disipador activo T-FORCE DARK AirFlow I.
- Vida útil estándar con 5 años de garantía.
Lo malo:
- Rendimiento promedio inferior a otros SSD M.2 PCI Gen 5.
- No recomendable para laptops o PCs portátiles debido a su alto consumo.
- Precio elevado en comparación a sus principales competidores.
80%Nota Final