Si hay una resurrección de la industria del gaming en su totalidad que me pone muy contento es la de Konami. Volvieron casi que de la mismísima nada con el increíble remake de Silent Hill 2 y, como si fuera poco, su próximo anuncio fue el remake de otro juego legendario. Una franquicia que sí se creía muerta: Metal Gear.
Todos los que frecuentamos este mundo escuchamos el nombre de Hideo Kojima al menos una vez, y todos sabemos que antes de hacer Death Stranding estaba a cargo de Metal Gear, saga que rompió con esquemas y fue revolucionaria de principio a fin. A mediados del 2015 y después de casi 30 años de trabajo, Kojima abandonó Konami y con ello las esperanzas de que Metal Gear continúe, pues claramente no sería lo mismo sin él. Dicho y hecho, el único juego que tuvo Metal Gear en el medio (Survive) pasó sin pena ni gloria y, más allá de eso, no recibió más que alguna que otra colección.
Es por eso que Konami jugó de forma inteligente y, en vez de crear una nueva aventura sin Kojima, agarró una de las mejores y la adaptó a la modernidad, no con texturas lavadas y upscalling sino con el tratamiento completo de remake. Sin embargo, y esto ya lo mencioné en reviews de remakes anteriores, ya no está claro qué es un remake hoy por hoy.
Algunos remakes son fieles al material original, otros lo cambian levemente o le agregan contenido, otros directamente usan solo la base pero cambian casi todo, etc. En este caso estamos hablando de un remake 1:1: exageradamente fiel, con cambios optativos en los controles y un montón de mejoras en cuanto a calidad de vida se refiere, más allá del rework gráfico obvio que goza con lo bueno y lo malo de Unreal Engine 5.
Voy a dividir el review en 2: críticas como remake (apuntando a los que ya jugaron al original), y críticas como juego en general (apuntando a los que no saben de qué va Metal Gear Solid). Primero unas palabras para los que vienen a ver qué tal está el retrabajo pero que ya conocen un poco todo.
Este remake es la excusa perfecta para volver a jugarlo una vez más. Como dije recién, el remake es tan exacto que hasta es chocante. Es la primera vez que algo que “viene de Kojima” no me deja completamente boquiabierto o sorprendido en cada habitación nueva o en cada giro de la trama. No por malo, obviamente, Snake Eater es increíble siempre, sino porque es realmente idéntico. Estamos hablando del mismo voice acting, de las mismas cutscenes, mismos mapas, todo es igual pero más lindo.
Considerable y notablemente más lindo, lejos está de ser un remaster sino que se nota el salto gráfico en todo momento y lugar. Modelos 3D tanto de personajes como de escenarios, cantidad de polígonos en pantalla y, por sobre todas las cosas, iluminación hiperrealista. Sacando eso, este Snake Eater no me dio ni una conversación por Codec nueva. Algún que otro camuflaje/traje distinto, esquema de controles moderno, unas cinemáticas especiales del Teatro Secreto (esas que eran como bloopers), y ya.
Aprecio un montón que sea un remake 1:1, pero me hubiese gustado que hubiera algo más. Alguna conversación secreta, alguna interacción nueva. No quiero que cambien nada de la trama, no hace falta una escena post créditos adicional, nada de eso. Solo algo más. Claro que cualquier cosa con sustancia agregaría varias capas adicionales de trabajo: Grabar nuevas voces, contratar guionistas y escritores, etcétera, pero bueno, se ve que no era un lujo que se podían dar.. o tal vez no querían tocar absolutamente nada de la obra original, que también es entendible.
Metal Gear es una saga relativamente vieja que estaba tan desaparecida que siento que el público principal de este remake es la gente que ya jugó el original, por eso primero el comentario crítico para los que ya jugaron. Sin embargo, esta versión también podría ser el punto de inicio perfecto para los que jamás tocaron un juego de Snake. Que el título reemplace el “3” de Metal Gear Solid 3 por un símbolo (?) ya dice bastante sobre que no quieren que sea visto como una tercera entrega, así que… empezá a leer acá si no tenés idea de qué va Metal Gear Solid.
Metal Gear comenzó siendo un juego de espionaje en el que Solid Snake, el personaje al que controlamos, debía infiltrarse en una base enemiga sin ser visto. No tenía posibilidades de luchar, solo había que esperar y avanzar. Salió poquito antes de los 90s y, si bien recibió buenas críticas (suficientes para secuelas y ports), no fue hasta el lanzamiento de Metal Gear Solid en PS1 que empezó a ser considerado como lo mejor de lo mejor.
Fue en esa era de las consolas en las que se empezaba a soñar con cinemáticas de buena calidad, la posibilidad de jugar con ángulos de cámara en ellas y la de tener voces grabadas específicamente para videojuegos. Kojima, siendo el genio que es, revolucionó todo con lo que hizo en ese juego. No solo contaba con un gameplay maravilloso lleno de toques únicos, sino que demostró que un juego podía ser tranquilamente una experiencia cinemática increíble.
El gameplay retoma un poquito lo que quiso hacer en los Metal Gear originales pero lo potencia a la décima. En Solid sí tenemos armas, pero queda en el jugador elegir cómo avanzar: escabulléndose sin ser detectado, durmiendo a los enemigos ya sea con técnicas cuerpo a cuerpo o con dardos paralizantes, o simplemente matar a todos lo que se mueva con armas de fuego. No hay penalización alguna, pero se incentiva fuertemente el sigilo pues es en donde el punto de diversión mayor radica y en lo que se basaron a la hora de diseñar el mapa.
Todo esto mientras resolvemos puzzles, luchamos contra jefes y demás. Más allá de contar con cinemáticas pulidas, historias increíbles y gameplay que triunfa en lo que se propone, MGS es conocido por tener un montón de gimmicks muy bizarros. Un montón de diálogos opcionales con un puñado de NPCs (la mayoría de ellos solo activables en momentos puntuales), secretos en el mapa, formas inusuales de avanzar (muchas de ellas rompen la cuarta pared), y más. Todos los Metal Gear Solid numerados, del MGS al MGSV, cuentan con todo lo que acabo de decir. Es una explicación breve y al punto de qué es lo que tiene este mundo que tanto amamos.
MGS? nos sitúa alrededor del 1960, después de la segunda guerra mundial, específicamente durante una versión con mucha ficción de la Guerra Fría. Manejamos a un agente de la CIA especializado en espionaje y en combate cuerpo a cuerpo conocido bajo el nombre clave “Naked Snake”. El título secundario del juego, Snake Eater, hace referencia a que literalmente vamos a estar comiendo serpientes (y animales varios) para sobrevivir en el hábitat en el que transcurre la mayor parte del juego: la selva.
Nuestro objetivo es infiltrarnos en bases enemigas para descubrir qué planes tiene el oponente de turno con respecto a los Metal Gears, todo esto mientras luchamos no solo con las fuerzas enemigas sino contra el equipo de la maestra/tutora del protagonista, conocida como The Boss, quien a los pocos minutos de arrancar el juego nos muestra que traicionó a su país y luego cambió de bando.
Como dije más arriba, este es el tercer Metal Gear Solid, pero es una precuela y una muy buena. Está lleno de guiños a cosas por venir -siendo el más claro de ellos que Solid Snake, el protagonista de la mayorìa de los Metal Gear, es físicamente igual a Naked Snake- y personajes que aparecen más jóvenes, pero nada de esto es necesario para disfrutar la historia. Todo lo opuesto, me parece un punto de inicio maravilloso, porque cronológicamente no hay nada antes.
El primer Metal Gear, las primeras apariciones de muchos NPCs, el inicio del conflicto real y las consecuencias que se abordan en el resto de los títulos, etc. Entiendo la decisión de Konami de primero hacer remake de este y después del resto, que es algo obvio que va a pasar viendo que un segundo remake de Silent Hill también está en camino.
Habiendo dicho eso, un review de Metal Gear no pude no tener en grande y separado del resto las palabras “la trama es una maravilla”. No solo el guion principal, sino que cada una de las palabras y acciones que acompañan están llevadas a cabo de forma impecable. La actuación de voz de el elenco entero, las expresiones detalladísimas de las cinemáticas, la música de fondo, las animaciones tanto dentro como fuera de los combates, los diseños de los personajes, sus personalidades y la búsqueda de cada uno, etc.
Pocos juegos han logrado llegar a tal nivel de perfección. La historia transmite mensajes de todo tipo y deja reflexionando a más de uno. Por historias como esta es que Kojima es tan valorado. Lo mismo se repite en varias de sus obras. El gameplay también coincide con este nivel de calidad, y es que simplemente está todo hecho muy bien para lo que busca ser. Un juego de sigilo con la posibilidad de disparar armas de fuego y pelear cuerpo a cuerpo. En cuanto a movilidad, Snake no puede realizar muchas más acciones que agacharse, hacer un roll, hacer cuerpo a tierra/pegarse a una pared, caminar de forma silenciosa y correr.
En situaciones muy específicas también puede colgarse del borde de precipicios y no mucho más que eso.. pero hacer cada uno de estos movimientos se siente increíble. También hay un arsenal de cosas para usar a la hora de infiltrarse, como la famosísima caja para esconderse, distintos tipos de objetos para rastrear enemigos a distancia, revistas para adultos que podemos colocar estratégicamente para distraer soldados, medicación para hacerse el muerto y así despistar a quienes nos rodean, etc.
El combate cuerpo a cuerpo es más que un botón para pegar y listo. Es decir, por un lado lo es; Snake hace un combo de dos golpes y una patada que sirve para tirar al piso a cualquier oponente y para dejarlos inconscientes. Por otro lado, cuando Snake consigue ponerse a espaldas del enemigo sin que lo note, podemos noquearlo o ponerle el cuchillo al cuello, acción que abre varias opciones: podemos amenazarlo para que nos diga información útil (o no tan útil, muchos dicen pavadas cómicas), podemos dejarlo inconsciente y posteriormente reposicionar el cuerpo, podemos matarlo, sacarle algún que otro objeto como balas o raciones, etc.
Hablando de raciones..¿qué es eso de comer animales que mencioné antes? Bueno, este juego tiene 3 mecánicas con respecto a la supervivencia más allá del combate contra otros humanos. En primer lugar está el manejo de Stamina. Más allá de la vida también tenemos una barra de stamina que va bajando a medida que pasa el tiempo. Mientras más baja esté, peor será el desempeño de Snake. Por ejemplo, perderá velocidad o será menos preciso a la hora de apuntar armas. Dicha barra se llena consumiendo animales que podemos encontrarnos en la selva: víboras, ratas, pájaros, peces, cocodrilos y un largo etc.
Algunos pueden envenenarnos, otros pueden ser sorpresivamente muy ricos, otros pueden ser feos, etc. Su sabor hace que el medidor de stamina se llene más o menos, dependiendo de su calidad. Esta mecánica la tenemos que tener presente en toda la partida ya que si agarramos alimento y no lo consumimos en cierta cantidad de tiempo, se pudre y es contraproducente ingerirlo. Es una mecánica divertida, está lleno de animales por todos lados y esto hace que tengamos que explorar todo un poco más.
Segunda mecánica de supervivencia: la curación. Esta sí es un poco más tediosa, se siente más un mandado que algo divertido. Snake puede tener un montón de lesiones diferentes (quebrarse huesos, heridas de bala, intoxicación, etc). Cada vez que tiene una lesión su vida máxima disminuye y su stamina se gasta con mayor velocidad. Se pueden curar en un menú especial en el que podemos localizar en qué parte del cuerpo está el problema y luego seleccionar un par de objetos -hilo de sutura, desinfectantes- para removerla por completo.
De a ratos me parece interesante, el tema es que se volvía muy molesto en los momentos en los que estás lidiando con muchos ataques constantes, como una pelea contra un jefe. Se me hace uno de esos elementos en los que seguro pensaron “con esta mecánica la rompemos” y después se fue para nunca volver.
La tercera mecánica, que sí llegó para quedarse y que adoro, es la de los trajes y el camuflaje. Snake puede cambiar de camuflaje para mimetizarse más con su alrededor, algo que está todo el tiempo reflejado en pantalla y que, gracias a las nuevas tecnologías, se puede hacer durante la marcha sin acceder a ningún menú, cambio que le vino fantástico a la experiencia Snake Eater en general. No solo es una mecánica divertida en general, sino que es muy satisfactorio hacerlo y ver cómo afecta la percepción de los enemigos en tiempo real.
Dejando el gameplay de lado, no puedo no hablar de lo cómico que es el juego cuando se lo propone. Metal Gear, no solo los Solid, hacen uso de los CODECS. Estos son conversaciones actuadas con voces en donde se divulga todo tipo de información entre Snake y 4-5 personajes que están de soporte. En este caso tenemos a ZERO quien se encarga de recordarle a Snake sobre su misión y trata de darle consejos, Para-Medic quien ayuda a Snake con información sobre los animales y sobre sus lesiones, y Sigint quien es un experto en armas.
Hay un par más que van y vienen, pero los principales son esos. Si bien cada uno de ellos destaca en un área, Para-Medic de la mismísima nada empieza a hablar de películas, y Sigint empieza a mencionar Trivia de tecnología y mecánica. En cada MG que existe he pasado horas viendo cuántas conversaciones de este tipo hay, son muy entretenidas y el gran nivel de calidad de las voces suma muchísimo. Siempre me va a parecer curioso como un elemento tan pulido es algo tan salteable y opcional.
Hay un modo secundario que en su momento fue un extra del MGS3 original de PlayStation2 que se llama Snake Vs. Monkey, en donde manejamos a Solid Snake (sí, no a Naked Snake) en una especie de misión hipotética en donde lo mandan a recoger a los monos del Ape Escape. En su momento fue una colaboración con la franquicia Ape Escape para promocionar un poco esta IP de Sony. Hoy por hoy era completamente ignorable (de hecho, en las versiones HD y el port de 3DS no está este modo), pero interesante que lo hayan puesto. Es un mini juego que durara 45 minutos y listo.
Si hay algo de Snake Eater que nunca me gustaron son las peleas contra jefes. Siento que no son compatibles con lo correctamente tosca que es la movilidad de Snake. Hay algo en los controles que podría haberse cambiado para ser un poco más cómodo. Para hacer cuerpo a tierra hay que dejar presionado un botón, mientras que para agacharse hay que presionar ese mismo botón con un tap y ya, lo que a veces me llevó a erróneamente hacer el movimiento que no quería.
De hecho, antes gmcon el mismo botón se hacía el roll, pero eso sí lo separaron, que es una mejora de calidad de vida muy buena. Lo mismo me hubiese gustado que hubiesen hecho con pegarse a las paredes, que muchas veces se activa sin querer.
Un gran problema que tiene esta versión viene de la mano con el motivo por el que se ve tan bien, una crítica común hoy en día y que los desarrolladores parece que no saben solucionar, que es que simplemente está muy mal optimizado y corre mal. Jugué casi todo el juego a menos de 60 FPS y el nivel de calidad que hay en pantalla no lo justifica. Se ve bien, sí, pero no quita que estemos en una selva con árboles, algunos NPCs y ya. No hay mucha arquitectura ni modelos mega complejos en pantalla casi en ningún momento, por lo que no debería ser un problema tan marcado.
Ya para ir cerrando, creo que este Snake Eater es probablemente la versión que recomendaría hoy por hoy. Personalmente me hubiese gustado que tenga alguna cosita nueva extra para aprovechar este universo y a estos personajes que son tan queridos, pero se lo perdona. Por otro lado, es innegable que los remakes 1:1 son inusuales hoy en día y es una buena noticia que un juego tan legendario como este no haya recibido cambios sustanciales. Es una versión notoriamente superior a nivel visual con varias mejoras de calidad de vida en su gameplay, y listo.
Se lo recomiendo principalmente a los que nunca jugaron ninguna versión del título. Sí sí sos de los que lo jugaron antes, la recomiendo siempre y cuando puedas lidiar con el tema gráfico y con el hecho de que no hay nada nuevo sustancial. De una manera u otra y, en pocas palabras, creo que todo el mundo debería jugar este juego; uno de los pocos juegos que considero un “must play”. Su precio regional en LATAM para Steam es de 33 USD, que es poco menos de la mitad de lo que sale en el resto del mundo, así que gracias Konami por eso.
Este review de PC de Metal Gear Solid Delta: Snake Eater fue realizado con una copia de prensa proporcionada por KONAMI.
Historia95%
Gameplay90%
Gráficos90%
Música y Sonidos90%
Optimización70%
Precio85%
Lo bueno:
- Visualmente increíble.
- Trama excepcional.
- Gameplay muy pulido.
Lo malo:
- Mal optimizado con framerates muy inestables (UE5).
- Me hubiese gustado un esquema de controles retrabajado en su totalidad.
- Muy poco contenido adicional
88%Nota Final