DRAGON QUEST I & II HD-2D Remake – Review

0
4

Cuando anunciaron estos nuevos HD-2D remakes de los primeros 2 Dragon Quest a los pocos meses del remake HD-2D del Dragon Quest III la verdad que me confundí un poco. Entiendo que el III es prácticamente un ícono cultural en Japón y que por eso fueron directo con ese, pero no quita que el orden se haya sentido extraño. Sin embargo, después de pensarlo un poco entendí un poco más el plan de Square Enix.

Como muchos sabemos, Dragon Quest no fue exitoso fuera de Japón por muchos años. El primer juego de la franquicia que realmente fue tema de charla y llegó a ser considerado un Must Play de su generación fue el Dragon Quest VIII: The Journey of the Cursed King. Después de eso, no fue hasta el Dragon Quest XI: Echoes of an Elusive Age -el último numerado que salió- que volvió a tener picos de popularidad bastante altos.

¿Qué mejor forma de aprovechar esa popularidad que ganaron con el XI que relanzar títulos previos en forma de remake con el estilo artístico HD-2D? A los primeros 4 Dragon Quest, que eran originalmente juegos 8 bit de NES, les queda más que bien el HD-2D. No solo eso, sino que tener en plataformas modernas los orígenes de una franquicia larga siempre viene bien para todos los que no quieran empezar por entregas que no sean la primera, que puede sonar raro pero son un montón de personas.

Habiendo dicho eso, los primeros Dragon Quest no son solo el inicio de esta franquicia tan importante para la industria, sino que son prácticamente el origen del género como lo conocemos hoy por hoy. No fueron los primeros RPGs por turno y listas, pero sí los que fueron lo suficientemente buenos como para fundar las bases que seguimos viendo hoy por hoy.

Dragon Quest, como cualquier otra IP larga, fue evolucionando con el tiempo. El primero de ellos, que fue al que más tiempo le dediqué, no tiene una party por ejemp}lo. Es un único héroe contra el mundo, y tiene que hacer todo por su cuenta: atacar, curar, actuar de soporte, tanquear, etc. ¿Cambia algo fundamental con respecto al resto en los que sí controlamos a un grupo? Y, sí. Hay un tema con el balance general de enemigos que siento que costó, porque la línea entre hacerlos exageradamente débiles o exageradamente fuertes es muy delgada.

La cantidad de turnos en un combate sigue siendo la misma, es decir, si peleo contra un grupo de 3 enemigos va a ser 1 ataque mío contra 3 enemigos. Para intentar lograr un balance el juego le da muy poca vida a los enemigos y me animo a decir que hasta los hace medio torpes o muy propensos a fallar sus ataques. También más de una vez sentí que mi personaje tenía mucha defensa y que los ataques enemigos eran débiles.

Todo esto es una sutil forma de hacer que el público de hoy en día no se choque con las paredes difíciles de los JRPGs antiguos en donde uno tenía que grindear por su vida, pero hacer a los enemigos débiles no se si es la solución porque me hacía sentir a mi, como jugador, tramposo.

Los jefes, al estar mayormente en combates 1v1, están mejor porque dan una mayor sensación de igualdad de condiciones, entonces las victorias ahí sí se sienten bien merecidas y satisfactorias. Por otro lado, ya llegando a las últimas horas del juego, sí que empezaron a aparecer contrincantes más poderosos, tanto los mobs comunes como jefes, estos últimos a veces peleando en grupos o con dos acciones por turno.. entonces ahí pasamos al otro extremo.

Hasta ese punto el grindeo es prácticamente inexistente, basta con vencer a quien se nos pone adelante para avanzar cómodos, pero cerquita del final es prácticamente un requisito. No quiero usar el concepto de “spike de dificultad” porque tampoco se sintió así, son casos muy particulares y fáciles de separar, pero sí prefiero marcarlos como combates con problemas de balance.

Hablando del grindeo, ya en el remake del III (y dicho sea de paso, en los remakes anteriores de PS1/Mobile también) es algo que habían dominado en cuanto a tiempo invertido y resultados. Grindear en Dragon Quest no es aburrido ni lento ni tedioso, y más en estas versiones en donde hay botones de curación optimizada en el menú del personaje y velocidad acelerada en los combates. No tiene Auto Battle pero sí tiene algo que escoge el mejor comando para determinada situación. No es 100% automático ya que tenemos que elegir esa opción cada vez que iniciamos nuestro turno, pero es una opción que está ahí para los que no tienen muchas ganas pensar.

Hablando de falta de ganas de pensar, el paquete cuenta con 3 dificultades. Tienen nombres extraños, pero si tendría que categorizarlos en español serían “Super Fácil”, “Normal” y “Difícil”. La dificultad super fácil tiene una opción que se puede activar y desactivar a voluntad en la que los puntos de vida de nuestros personajes no pueden bajar de 1, en otras palabras, imposible ser derrotado. No sé quién podría jugar con esa opción activada, pero está bueno saber que está ahí por si algún enemigo cuesta de más. Las dificultades se pueden cambiar en cualquier momento sin restricción ni penalización alguna, que también está bueno.

Ambos juegos y el remake del III se nota que están hechos en un mismo molde. Sonidos, animaciones, mecánicas, assets de todo tipo, se nota que todo se hizo una vez para el III y que este compilado está hecho con la misma infraestructura. Lo único que cambia entre juego y juego es el contenido en sí: mapas, diálogos, historia y demás, pero es muy notorio que está construido sobre la misma base.

Por dar un ejemplo de algo que me chocó de más, cuando usamos un hechizo de curación en el Dragon Quest I nos da para seleccionar a qué personaje queremos curar, cosa que no tiene sentido porque tenemos 1 en todo el juego. No es una crítica mala en sí, pero sí me hizo pensar lo similares que son todos estos juegos a simple vista.

Eso me lleva a hablar del aspecto gráfico y del HD-2D. ¿Se ve bien? Sí, claro. Y creo que si vamos a seguir reviviendo juegos viejos de este género, es el estilo artístico a seguir, pues apela a los fans nostálgicos y a los nuevos por igual. Se ve lindo y está muy perfeccionado. Sin embargo, ya me está saturando.

El HD-2D dejó de sentirse especial y diferente porque llenaron el mercado de juegos HD-2D. No solo Square Enix (que ya tiene 3 Octopath Traveler, Live a Live, Triangle Strategy, Dragon Quest III, The Adventures of Elliot y Dragon Quest I & II), sino que también se llenó de indies. Repito, se ven bien, sì, pero puedo poner un screenshot de cualquiera de los juegos que mencioné recién y, sacando personajes o locaciones, son indistinguibles.

Square Enix también sacó un remake del Star Ocean The Second Story hace unos años, juego que también optó por mezclar sprites 2D con entornos 3D pero sin caer al 100% en el HD-2D del resto de los títulos, teniendo menos píxeles fuertes y polígonos menos marcados. Creo que ese es el camino que tendrían que empezar a tomar, no ir por lo mismo sino agarrar el estilo y hacerle unos cambios para que cada juego tenga su propia personalidad. De igual manera, la realidad es que les funciona y no veo mucho descontento con la repetición visual, así que no creo que cambien en el futuro cercano.

Sacando esa pequeña crítica, hay que admitir que toda la presentación tanto visual como sonora es muy buena. Los sprites de los enemigos y sus animaciones, la personalidad que tiene cada pueblo, la música fantástica. Al igual que el anterior, también es la primera vez que estos juegos cuentan con Voice Acting. La historia del Dragon Quest I no es tan profunda ni está muy desarrollada, así que hay poquito diálogos con voces, pero en el Dragon Quest II sí hay un montón. De buena calidad además.

Hablar de la historia de ambos juegos me da el pie perfecto para aclarar un par de diferencias con respecto a sus versiones originales (y a sus posteriores, primeros remakes). Estas versiones cuentan con un poquito más de contenido en comparación a las anteriores. No es que el mapa es más grande, ni nada así, sino que quests que antes eran opcionales ahora son parte de la trama principal, por ejemplo.

También hay diálogos un poquito más desarrollados y revisados para que no sea todo tan simplón, y jefes adicionales para hacer sentir a las fuerzas enemigas como algo más grande y organizado. No estamos hablando de ninguna trama deslumbrante, claro está, pero sirven como hilo conductor y cumplen. Más aún teniendo en cuenta la época.

También hay algunos aspectos rediseñados con tal de hacer la aventura un poco más llevadera. En Dragon Quest II tenemos un 4to party member que no existía previamente, lo que implica una expansión del universo y de diálogos obvia, mientras que en Dragon Quest I vemos el reemplazo total de las Magic Keys que se rompen luego de ser usadas una vez por una que tiene usos infinitos, ahorrandonos esa parte tediosa de toparnos con una puerta que no podamos abrir.

El gameplay es la parte más satisfactoria y perfeccionada. Explorar el mapa es divertido, el fast travel se desbloquea super temprano, llegar de punto A al punto B se siente realmente como un viaje por lo bien limitado y marcado que está todo. Los pueblos, como siempre, son divertidos de explorar. Los combates, sacando el tema de balance del primer Dragon Quest, son rápidos, fáciles de entender y bonitos.

Ya sea que elijamos luchar o escapar, cuentan con muy poco tiempo muerto, por lo que esa fatiga que generalmente sentimos con los random encounters no está muy presente acá. También hay autoguardados cada vez que termina un combate o entramos/salimos de un pueblo, revancha instantánea sin ningún tipo de carga cuando perdemos contra jefes, etc. Pensaron mucho en la calidad de vida.

A nivel optimización no hay nada que criticar. No es un juego muy exigente gráficamente, no tuve bajones en ningún momento. Tiene un modo que prioriza framerate y otro que prioriza visuales, pero la realidad es que se ve y corre bien en ambos así que no tuve drama con eso. Tal vez se podrían mejorar un poquito los loading times usando fast travel, pero nada realmente malo.

Hay alguna que otra cosa ínfima que me hubiese gustado que agreguen o que cambien. Por nombrar una, no hay un log de conversaciones instantáneo. El juego nos permite guardar diálogos para repetirlos en cualquier momento, pero no nos permite hacerlo en plena conversación. A esto se le suma que, por algún motivo, el stick direccional sirve para saltear diálogos, lo que resultó en que más de una vez me pierda un mensaje de texto. La mayoría de los RPGs hoy por hoy cuentan con un botón para ver las conversaciones enteras hasta lo último que se dijo, siento que el sistema de guardado de diálogos está bueno pero que haya un log inmediato vendría bien.

En conclusión, creo que este pequeño compilado de remakes le hace mucha justicia a los orígenes de la saga. Son fácilmente las mejores versiones de ambos juegos, tanto a nivel contenido como a nivel técnico, sonoro y visual, por más de que el estilo artístico HD-2D ya no sea tan original. Cuenta con un montón de mejoras de calidad de vida para que no se le noten tanto los años y la experimentación que significaron ambos juegos en su momento.

Distintas dificultades, actuación de voz, aceleración de combates y un montón de cosas más hacen a Dragon Quest 1 & 2 HD-2D Remake un paquete que vale mucho la pena probar para todos los que estén interesados en ver cómo arrancó esta franquicia tan querida en todo el mundo. Una lastima el precio regional casi inexistente, USD 50.

Sin embargo, no se si se lo recomendaría tanto a gente que no es fan del género, al final del día son juegos con historias ligeras y mapas relativamente chicos que brillan en su jugabilidad y ya. No pueden luchar contra cualquiera de los JRPGs modernos AAA que todos conocemos. Si no son seguidores del género, ir por el Dragon Quest XI -que es uno de los mejores juegos jamás creados- sería la mejor opción o, por qué no, esperar al remake del Dragon Quest VII.

Este review de DRAGON QUEST I & II HD-2D Remake fue realizado con una copia de prensa de Nintedo Switch 2 proporcionada por Square Enix.

DRAGON QUEST I & II HD-2D Remake – Review

Historia70%

Gameplay80%

Gráficos80%

Música y Sonidos84%

Optimización59%

Precio (Regional)60%

Lo bueno:

  • Gameplay prácticamente perfeccionado.
  • Guion rehecho en ambos juegos para ser un poquito más robusto.
  • Muchísimas mejoras de calidad de vida.

Lo malo:

  • Se nota que les costó balancear algunos combates.
  • Si bien es lindo, el estilo HD-2D ya está saturando.
  • Precio regional casi inexistente.

80%Nota Final

Puntuación de los lectores: (1 Voto)

84%

source