En la actualidad hay dos líderes indiscutidos a la hora de desarrollar juegos de animé o con esa estética. Por un lado, si buscamos estrictamente juegos de pelea clásicos, Arc System Works se lleva todo los premios porque perfeccionaron un estilo visual que funciona muy, pero muy bien con cámaras y ángulos fijos. Por otro lado, cuando hablamos de cualquier otro tipo de experiencia que no sea un juego de pelea clásico, CyberConnect2 está ahí para adaptar lo que se les pida al género que necesiten de forma increíble.
Asura’s Wrath, .hack, toda la saga Naruto Ultimate Ninja Storm, Dragon Ball Z Kakarot, CC2 está repleto de obras memorables que desbordan calidad. En el 2021 desarrollaron el primer juego de Kimetsu no Yaiba, el shonen que agarró al mundo por sorpresa después de sus buenìsimas adaptaciones animadas y que rompió records de ventas por años, del cual hicimos review. Fue un Arena Fighter promedio, similar a los otros 300 que dan vueltas hoy en día. Digno de esta gente, el primer Hinokami Chronicles la rompió a nivel visual pero dejó mucho que desear en la mayoría de los otros aspectos, principalmente en cuanto al contenido en general.
Y esto es algo común en ellos. Son unos genios sin igual en cuanto a animaciones, música/sonidos/atmósfera, modelado 3D y dirección visual, pero siempre se sintió como que el resto de los aspectos no son prioridad. En Hinokami Chronicles 2, para sorpresa de nadie, eso se mantiene tal cual a la perfección.
Específicamente, lo que mejor hacen y lo que siempre me enamoró de ellos son las cinemáticas contra jefes en el modo historia. Originalmente, en los Naruto, las cinemáticas contra jefes eran un puñado desparramadas por el modo historia y el resto era combates simples, pero eso con el tiempo fue estando menos centralizado y ahora en vez de tener 5 o 6 peleas largas bien animadas tenemos peleas clave más cortas pero cinemáticas esparcidas en distintos lugares, por ejemplo, en un diálogo común y corriente o en combates con enemigos no tan importantes.
A mi en particular me gustaba más como hacían antes: pocas peleas muy memorables antes que varias no tan especiales, pero si hay algo que hizo este cambio es que el modo historia se disfruta de forma más constante y no solo en momentos decisivos. Hay un montón de momentos sin acción, como la primera interacción de Uzui Tengen con el trío protagónico, que recrea una escena completa del anime casi a la perfección. Mismos diálogos y ángulos de cámara.
Algo que me llamó la atención de The Hinokami Chronicles 2, y que denota un montón de esfuerzo y pasión por el proyecto, es lo bien que recrearon las caras deformadas cómicas que Kimetsu no Yaiba usa en momentos divertidos. Son detalles simples, pero que para hacer en 3D requieren de un esfuerzo enorme. Son cosas que en juegos previos directamente optaban por poner “AnimacionDivertida_02” una y otra vez para simular sorpresa o risa, que es un cambio súper bien recibido acá.
The Hinokami Chronicles 2 también cuenta con varios minijuegos y mapas por explorar que buscan darle un poquito más de vida al mundo más allá de ser puros enfrentamientos, que se aprecia, pero acá de a poquito ya estamos entrando en el terreno que nunca hacen del todo bien. Los minijuegos son simples y repetitivos (son todos juegos rítmicos pero con distintos personajes y settings), los mapas se recorren bastante fácil y tampoco hay mucho para hacer más allá de agarrar algunos coleccionables que están marcados en el mapa.
Las conversaciones con NPCs son genéricas y cortas al igual que todas las side quests, y más de una vez se me cruzó por la cabeza “esto podría haber sido un poquito mejor si le daban más relevancia”, que es una lástima. Otra realidad es que el contenido que busca adaptar este juego es poco. No por culpa de ellos igual, con este juego queda el 100% de la adaptación animada cubierta sin contar la película nueva que sale en un mes, sino porque simplemente no hay tanto para adaptar.
El primer Hinokami Chronicles adaptó la primera temporada y la primera película, y este segundo juego adaptó las temporadas 2, 3 y 4, que suman alrededor de 30 episodios, que es muy, pero muy poquito. Es incomparable al Kakarot, que adaptó de forma bastante fiel todo Dragon Ball Z, o al Naruto UNS1 que adaptó todo Naruto hasta Shippuuden. Es más comparable al trabajo que hicieron en el Naruto UNS3 o UNS4, es decir, los que menos contenido tenían.
Además, el último Naruto UNS que salió (Connections, del 2023) tenía tan poco para adaptar que directamente inventaron un arco entero con peleas contra jefes 100% originales y trama única con personajes nuevos que quedó buenísimo, lo que me hace pensar por qué no recurren a algo similar ante este tipo de situaciones en donde el contenido de calidad es muy poco porque no hay tanto ni para hacer. La respuesta obvia es simple: porque pueden sacar el Hinokami Chronicles 2 con 5 horas de contenido y va a vender un montón igual, pero bueno, es inevitable pensar que podrían haber hecho más. Con Naruto ya demostraron que pueden.
Sacando el Modo Historia, Hinokami Chronicles 2 tiene un par de modos más, pero son bastante genéricos. En primer lugar, tenemos un apartado llamado “El Camino de un Cazador de Demonios” que nos permite revivir de forma mega resumida la historia hasta el final del Hinokami Chronicles original, es decir, hasta el final del arco del Tren Infinito.
Son 6 peleas comunes, sin ningún elemento especial, que tienen una cinemática prerenderizada al principio y una final con algunas de las animaciones del juego anterior, obviamente recortadas y editadas para que se pueda entender la trama de forma rápida. Las mismas se pueden jugar en 3 dificultades, se pueden equipar algunas habilidades del modo historia y.. bueno, eso es todo lo que este modo tiene para ofrecer.
En segundo lugar, el otro modo que tenemos en The Hinokami Chronicles 2 es el de “Los Caminos de Entrenamiento” que es un poquito más variado que el anterior. Podemos elegir a 1 de los 9 pilares para entrenar, pero no es un combate y ya. Más bien, lo que nos presenta el juego es un tablero. Dicho tablero tiene combates que al triunfar podemos recibir un power-up, un tesoro, o una recuperación de vida. Se podría decir que tiene elementos roguelike, pero el tema es que el tablero es siempre fijo, no hay elementos generados aleatoriamente.
De todos modos, el objetivo del jugador es ir avanzando los casilleros hasta llegar al final, en donde nos espera un combate contra el pilar que elegimos al principio. Cada pilar tiene 3 dificultades, y cada dificultad su propio tablero. Los tableros pueden tener entre 4 y 8 combates dependiendo la ruta que elijamos, así que haciendo las cuentas este modo pide un montón de horas para completar. Sobre todo porque no podemos juntar todas las recompensas en una sola run, sino que hay repetir las dificultades numerosas veces pero yendo por distintos caminos.
Es un modo divertido y a ellos no les costó mucho hacerlo. Eso sí, después de hacer todo lo que podía hacer con uno de los pilares, sinceramente no tenía más ganas de hacer el resto. La dificultad, incluso en la más alta, es facilísima, y no es como si un Arena Fighter tenga demasiada profundidad como para al menos ir intentando cosas nuevas entre intento e intento. Aproveché acá para probar a todos los personajes nuevos y ver sus animaciones, pero ni así alcanza para hacer todo al 100% sin aburrirse.
Aprecio la intención de meter un modo adicional más para que no quede todo en la historia, pero tampoco pueden hacer lo mínimo y necesario y decir “buenísimo, con esto ya estamos”. Sí me parece digno de destacar la cantidad de diálogos especiales que hay únicamente en este tablero entre personajes que tienen vínculos en la trama original.
Los coleccionables que comenté más arriba vienen en distintas formas, la mayoría de ellas siendo únicamente para nuestra tarjeta/perfil de jugador para el modo en línea. Hay accesorios para decorar la tarjeta, screenshots del anime, estampitas, etc. También podemos desbloquear algunos personajes, trajes y música.
Muchas de estas cosas pueden desbloquearse jugando los modos o usando muchas veces a un mismo personaje, aunque también se pueden comprar de forma temprana con puntos Kimetsu (sí, se llaman así) en una tiendita ingame. Dichos puntos se consiguen en el modo historia y en el modo versus. En líneas generales, los coleccionables están bien pero no llegan a ser lo suficientemente interesantes para armar un modo museo per se. Muchos elementos están reciclados del juego anterior.
Hablando del modo versus, acá sí que directamente podría copiar y pegar la experiencia versus de cualquier otro juego de Naruto. Hay multijugador offline y online. El offline es lo que todos esperan, no hay mucho que mencionar ahí… pero el online de CyberConnect2 siempre fue, es y será pésimo. Estamos hablando de combates con hasta 1 segundo entero de delay. El matchmaking es rápido al menos, y hay revancha instantánea, pero el netcode deja mucho que desear.
Claramente esto no es prioridad para ellos. El modo versus también tiene un pequeño apartado para jugar partidas de resistencia, a.k.a. un Modo Supervivencia un poco escondido, que también es bastante facilón incluso en las dificultades más altas. También hay un modo entrenamiento con lo básico para practicar.
Si bien siento que este es uno de esos casos en donde realmente el gameplay es lo de menos (nadie jamás va a jugar un arena fighter por su gameplay), al menos siento que tengo que mencionar que cumple. Se eligen dos personajes que pueden intercambiar su lugar en la pelea, hay una única barra de vida, el que no es el personaje activo puede ser llamado como asistencia o para escapar combos y hasta ahí con la sinergía.
En cuanto a la ofensiva, cada personaje tiene 3 combos posibles que cambian las animaciones, 3 habilidades especiales -todo esto presionando un botón y una dirección-, y un super con cinemáticas que claramente son el atractivo principal de estos juegos. Nuevo de esta secuela son los Dual Ultimates, que son cinemáticas especiales que cambian completamente si nuestro par de personajes son compatibles. Tanjiro tiene con Rengoku, Mitsuri con Muichiro y así. Todos increíbles, claro.
En total hay 40 personajes, 13 de ellos nuevos, que es un buen número. Me fue raro ver que DLCs del primer juego recién tuvieron la adaptación de sus arcos en este juego, pero es entendible. Eso sí, el estilo de juego de la mayoría es muy parecido, hay pocos arquetipos de personaje. A nivel presentación tiene algunos elementos muy buenos, y otros que se sienten medio pobres. El menú principal, por ejemplo, son imágenes estáticas a lo powerpoint. Los Naruto siempre tenían animaciones especiales muy originales y memorables, eso acá no está y es una lástima porque siempre le daban un toque único.
Sacando eso, el resto de la UI grita a kilómetros que es, efectivamente, una UI de un juego de CC2. Hasta los efectos de sonido encajarían perfecto en los Ultimate Ninja Storm. No hay nada de malo con eso, pero sí siento que no estoy viendo nada nuevo en este tema. Algo muy similar pasa con la OST y el diseño de sonido en general que, si bien es bueno, siento que es algo que vengo escuchando hace más de 10 años. Me animaría a decir que esto ya da sensación de que es un “molde” o un template en los arena fighters, y lo único que cambia entre franquicia y franquicia son los personajes.
Con respecto a la optimización y al rendimiento de The Hinokami Chronicles 2, CyberConnect2 no suele tener mucho problema con respecto a esto. Corre a 60 FPS estables en todo momento menos en algunas cinemáticas que van, intencionalmente, a 30 FPS, así que nada para mencionar.
En conclusión, The Hinokami Chronicles 2 se alinea bastante con lo que esperaba de ellos. Un juego muy bonito a nivel visual, con mucho fan service y cinemáticas de calidad, pero con gameplay que no se anima a salir de lo común y modos adicionales que se sienten más como relleno que otra cosa. Ah, y un pésimo online. Un juego de CyberConnect2 en toda regla. Este mismo párrafo puede servir como conclusión para casi cualquiera de sus títulos.
Obviamente se lo recomiendo a todos los fans de Kimetsu no Yaiba. Es todo un privilegio que sean ellos quienes agarraron la IP, así que aprovechenlo porque los juegos de anime no suelen ponerse mejor que esto (a menos que los agarre Arc Sys). Otras series, como My Hero Academia, SAO, Jujutsu Kaisen y un largo etcétera, no tuvieron la misma suerte y por eso es que terminan con juegos pocos memorables.
Incluso le recomiendo ambos Hinokami Chronicles a todos los que no ven anime ni les interesa, porque el juego hace un trabajo bastante digno para que se entienda todo. Eso sí, estos juegos no tardan mucho en estar en oferta, así que si pueden esperar un poquito para no pagar precio completo (que dicho sea de paso, el precio regional casi que no existe), mejor.
Este review de PC de Demon Slayer: Kimetsu no Yaiba | The Hinokami Chronicles 2 fue realizado con una copia de prensa proporcionada por The Arcade Crew/DoubleMoose Games.
Modo Historia80%
Gameplay60%
Gráficos95%
Música y Sonidos80%
Multiplayer50%
Precio50%
Lo bueno:
- Visualmente de los mejores juegos de anime que existen.
- Cinemáticas intensas con atmósfera y música increíbles.
- Mucho fan service.
Lo malo:
- Poca variedad de modos de juego.
- Gameplay básico y similar a lo de siempre, sin nada nuevo.
- Online que pasan los años y siguen sin hacerlo funcionar como corresponde.
70%Nota Final